Toma de tension arterial a a domicilio bogota

Electroestimulador Slendertone Face: Colocación

Los estudios realizados en países de altos ingresos han documentado un gradiente consistente entre el estatus socioeconómico (SES) y la hipertensión arterial (HBP), un factor de riesgo clave para la enfermedad cardiovascular (CVD). Sin embargo, la evidencia de los países latinoamericanos (AL) sigue siendo comparativamente escasa y no concluyente.

Los datos de 3.984 individuos proceden de una encuesta nacional representativa de individuos de 60 años o más en Colombia (Encuesta de Salud, Bienestar y Envejecimiento) (SABE) realizada en 2015. La situación socioeconómica se midió por el rendimiento educativo y los activos del hogar. Los factores de riesgo de ECV incluyeron la medición objetiva de la HBP y el índice de masa corporal (IMC), así como los comportamientos (tabaquismo, consumo de alcohol, ingesta de frutas y verduras y actividad física).

Los individuos con un nivel socioeconómico más bajo tienen un riesgo significativamente mayor de padecer HBP. En comparación con los que no tienen educación formal, los individuos con educación secundaria o postsecundaria tienen un riesgo 37% menor de padecer HBP (odds ratio [OR] = 0,63, valor P<0,001). Pertenecer al cuartil de bienes más alto (el más rico) se asocia con un riesgo un 44% menor (OR = 56, valor P = 0,001) de padecer HBP en comparación con los del cuartil de bienes más bajo (el más desfavorecido). Los individuos con un nivel socioeconómico más bajo son más propensos a fumar, a no realizar una actividad física regular y a no consumir regularmente frutas o verduras. Por el contrario, los individuos con mayor NSE tienen más probabilidades de consumir alcohol y, los que tienen más activos, más probabilidades de ser obesos.

Oximetro Contec CMS60D teléfono 3194021640

Se incluyeron estudios descriptivos poblacionales y transversales que determinaron la prevalencia de la hipertensión en la población ≥18 años. Con múltiples revisores, 23 estudios cumplieron los criterios de inclusión.

Se determinó la prevalencia junto con los intervalos de confianza y la heterogeneidad. La prevalencia de la hipertensión (52.570 individuos) es del 24% [IC 95% 19-29%; p<0,001]. Es ligeramente más prevalente en los hombres (29%) [IC 95% 23-37%; p<0,001], aumenta proporcionalmente con la edad y es menos prevalente en las zonas urbanas (21%) [IC 95% 14-29%; p<0,001]. La tendencia cambia según el sexo-edad; es más prevalente en los varones a edades tempranas y en las mujeres a partir de la edad media.

Existe una tendencia al aumento de la prevalencia de la hipertensión en Colombia. No hay diferencias importantes entre los sexos. La prevalencia varía en relación con la edad, el sexo y la zona geográfica de residencia. Esto se explica por el comportamiento fisiológico cambiante y el nivel socioeconómico de la muestra poblacional incluida. (Acta Med Colomb 2019; 44. DOI:https://doi.org/10.36104/amc.2019.1293).

Tom Holland, Spider-Man – Hospital Infantil de Los Ángeles

La presión arterial se suele medir con un esfigmomanómetro, que históricamente utilizaba la altura de una columna de mercurio para reflejar la presión circulante[1]. Los valores de la presión arterial suelen indicarse en milímetros de mercurio (mmHg), aunque los dispositivos aneroides y electrónicos no contienen mercurio.

En cada latido, la presión arterial varía entre las presiones sistólica y diastólica. La presión sistólica es la presión máxima en las arterias, que se produce cerca del final del ciclo cardíaco cuando los ventrículos se contraen. La presión diastólica es la presión mínima en las arterias, que se produce cerca del comienzo del ciclo cardíaco cuando los ventrículos se llenan de sangre. Un ejemplo de valores normales medidos para un adulto sano en reposo es de 120 mmHg de presión sistólica y 80 mmHg de presión diastólica (escrito como 120/80 mmHg, y hablado como «uno-veinte sobre ochenta»).

Las presiones arteriales sistólica y diastólica no son estáticas, sino que sufren variaciones naturales[2] de un latido a otro y a lo largo del día (en un ritmo circadiano). También cambian en respuesta al estrés, los factores nutricionales, los fármacos, las enfermedades, el ejercicio y, momentáneamente, al ponerse de pie. A veces las variaciones son grandes. La hipertensión se refiere a que la presión arterial es anormalmente alta, a diferencia de la hipotensión, cuando es anormalmente baja. Junto con la temperatura corporal, la frecuencia respiratoria y la frecuencia del pulso, la presión arterial es uno de los cuatro principales signos vitales que los profesionales de la medicina y la asistencia sanitaria controlan de forma rutinaria[3].

Por qué los buenos líderes te hacen sentir seguro | Simon Sinek

Jeemon P, Séverin T, Amodeo C, Balabanova D, Campbell NRC, Gaita D, et al. Hoja de ruta de la Federación Mundial del Corazón para la hipertensión – Una actualización para 2021. Global Heart. 2021;16(1):63. DOI: http://doi.org/10.5334/gh.1066

La Federación Mundial del Corazón (WHF) ha elaborado una serie de hojas de ruta en los últimos años como parte de su compromiso de mejorar la salud cardiovascular mundial. En consonancia con la misión de la organización de convertir la ciencia en política y de estimular y catalizar el intercambio de información, ideas y prácticas a través de las fronteras, las hojas de ruta de la WHF identifican los posibles obstáculos y sus soluciones en el camino hacia la prevención, la detección y el tratamiento eficaces de las enfermedades cardiovasculares (ECV) y orientan las intervenciones prioritarias a nivel mundial. Ya se han publicado hojas de ruta centradas en la elevación de la presión arterial (PA) [1], la prevención secundaria y el control del tabaco [2], la fibrilación auricular [3], el colesterol [4], la cardiopatía reumática [5], las ECV y la diabetes [6], la insuficiencia cardíaca [7] y la enfermedad de Chagas [8]. En su mayoría, estas hojas de ruta proporcionan un marco global genérico disponible para la adaptación local y pretenden servir de base para el desarrollo de planes de acción específicos para cada región o país.